PREGUNTAS FRECUENTES

¿Puedo hacerme un test para saber si tengo anticuerpos contra COVID-19?

No es recomendable, pues los test actuales no son específicos. En el sector privado se ofrecen estas pruebas, pero desde el MSPyBS no se brinda este servicio actualmente.

Perdí mi cédula de identidad, ¿cómo podré recibir mi segunda dosis?

Realice la denuncia de extravío en una comisaría. Luego, presente la denuncia en el vacunatorio y proporcione otro documento donde conste su identidad: carnet de conducir, registro profesional o similares.

Si no figura en el certificado digital o el carnet digital una o más dosis que ya me apliqué ¿qué debo hacer?

Debe llamar a la línea gratuita 138 para solicitar la actualización. Horario de atención: lunes a viernes, de 07:00 a 18:00. Sábado, de 07:00 a 12:00.

¿Puedo vacunarme teniendo un resfrío o cuadro de alergia?

La aplicación de la dosis no presenta contraindicación en caso de resfrío o alergia, sin embargo, es importante descartar que no se trate de un cuadro de COVID. Consulte a su médico quien evaluará si es necesario realizar la prueba.

¿Qué vacunas pueden recibir las embarazadas?

Las embarazadas de 12 semanas de gestación en adelante, pueden recibir Moderna o Pfizer Presentar certificado médico que indique la semana de gestación, debe contar con sello y firma del médico tratante.

Me vacuné contra COVID-19 sin saber que estaba embarazada, con una dosis distinta a Moderna o Pfizer ¿Qué hago?

Notifique al MSPyBB, a través del siguiente link: https://n9.cl/164i9 . También debe informar a su médico de esta situación. Se postergará la segunda dosis hasta que culmine el embarazo en curso.

¿Cuál es el intervalo entre la primera y la segunda dosis de Pfizer?

El intervalo entre la primera y la segunda dosis es de 21 días.

Perdí mi tarjeta de vacunación ¿qué puedo hacer?

Realice alguno de los pasos siguientes para obtener la constancia de vacunación. Luego, imprima el documento.

Opción 1: Puede acceder al certificado digital o carnet digital de vacunación a través de www.vacunate.gov.py

Opción 2: Para verificar los datos de vacunación, puede acceder al registro de vacunación: https://www.vacunate.gov.py/index-listado-vacunados.html Ingrese su número de cédula y desplegarán los datos de fecha, número de dosis y vacuna recibida.

En caso de que todavía no se encuentre el registro, podrá notificar el caso a la línea gratuita 138

Horario de atención: lunes a viernes, de 07:00 a 18:00 y sábado de 07:00 a 12:00.

Perdí mi carnet de vacunación ¿Podré recibir la segunda dosis sin el carnet?

Realice alguno de los pasos siguientes para obtener la constancia de vacunación. Luego, imprima el documento.

Opción 1: Puede acceder al certificado digital o carnet digital de vacunación a través de www.vacunate.gov.py

Opción 2: Para verificar los datos de vacunación, puede acceder al registro de vacunación: https://www.vacunate.gov.py/index-listado-vacunados.html Ingrese su número de cédula y desplegarán los datos de fecha, número de dosis y vacuna recibida.

En caso de que todavía no se encuentre el registro, podrá notificar el caso a la línea gratuita 138

Horario de atención: lunes a viernes, de 07:00 a 18:00 y sábado de 07:00 a 12:00.

En el día correspondiente a segunda dosis, de acuerdo con el plan nacional de vacunación de Paraguay, podrá presentar su cédula de identidad en el vacunatorio donde recibió la primera dosis y el personal de salud verificará los datos. Así, podrá acceder a su segunda dosis. Solicite un nuevo carnet de vacunación con los datos completos.

¿Puedo hacerme un test para saber si tengo anticuerpos contra COVID-19?

No es recomendable, pues los test actuales no son específicos. En el sector privado se ofrecen estas pruebas, pero desde el MSPyBS no se brinda este servicio actualmente.

Vacunados en el extranjero deben registrarse y estar habilitados para recibir su segunda o tercera dosis.

Primero, debe inscribirse en la web www.vacunate.gov.py, botón inscripción de vacunados en el extranjero (linkear con: https://vacunate.mspbs.gov.py/registro-vacunacion-en-el-extranjero.php). Una vez registrados sus datos serán validados por el Programa Ampliado de Inmunización, en un plazo de 48 horas en adelante, siguiendo el Plan Nacional de vacunación y dependiendo de la disponibilidad de la vacuna solicitada. Para verificar si se encuentra habilitados, ingresar nuevamente a www.vacunate.gov.py y acceder al apartado CONSULTAR REGISTRO y, luego, VACUNADOS EN EL EXTERIOR. Cuando figure la palabra HABILITADO, y según calendario vigente, podrán acudir a cualquier vacunatorio disponible en www.vacunate.gov.py en el apartado CENTROS VACUNATORIOS

Buenas: ¿Puedo tomar alcohol después de vacunarme?

No existe contraindicación de alcohol luego de recibir la dosis. Sin embargo, desde el MSPyBS se recomienda evitar el consumo excesivo de bebidas alcohólicas.

Perdí mi cédula de identidad, ¿cómo podré recibir mi segunda dosis?

Realice la denuncia de extravío en una comisaría. Luego, presente la denuncia en el vacunatorio y proporcione otro documento donde conste su identidad: carnet de conducir, registro profesional o similares.

¿Cuáles son los vacunatorios habilitados?

Los vacunatorios habilitados se encuentran disponibles en el botón "centros de vacunación". Ingresar AQUÍ.

¿Cómo me puedo registrar?

Puede registrarse ingresando al botón "registro ciudadanía", "registro personal de salud" o "registro extranjeros", dependiendo de su caso. Allí, debe completar los datos solicitados. Por favor, asegúrese de ingresar los datos correctos, verifique que estén bien escritos, especialmente su número de cédula, su teléfono y su dirección.

¿Puedo registrar a otra persona?

Sí, para registrar a otra persona debe tener en cuenta que el número de celular debe corresponder a la persona que recibirá la vacuna o de una persona que podrá avisarle.

¿Puedo registrar a más de una persona?

Sí, para registrar a otra persona debe tener en cuenta que el número de celular debe corresponder a la persona que recibirá la vacuna o de una persona que podrá avisarle.

¿Qué información me van a solicitar para registrarme?

Se le solicitará: Número de cédula, fecha de nacimiento, lugar de residencia (departamento, distrito, barrio) y número de celular. Además, deberá marcar si presenta alguna de las siguientes enfermedades: cardiaca, diabetes, obesidad y/o cáncer. Así también se le preguntará si se encuentra encamado o con imposibilidad de trasladarse a un centro de salud por su enfermedad.
Se le preguntará también si presenta alguna de las siguientes condiciones: recibe medicación que baje sus defensas, posee enfermedad oncohematológica, recibe tratamiento para otro tipo de cáncer, inmunodeficiencias congénitas o adquiridas, o si ha recibido algún trasplante.

¿El registro es para cada dosis o para las dos dosis?

El registro es para la primera dosis, posteriormente, deberá acudir al mismo centro vacunatorio para recibir la segunda dosis. Consulte al personal de salud sobre la fecha para recibir la segunda dosis. Recuerde llevar su carnet de vacunación y cédula de identidad. También puede verificar la información según la vacuna que se le aplicó en la sección campañas, de la web Vacunate : https://www.vacunate.gov.py/index-campanas.html

¿Puedo modificar la información ingresada en mi registro o cancelar el mismo?

En caso de necesitar informar algún cambio, por favor comuníquese a la línea gratuita 138.

Horario de atención: lunes a viernes, de 07:00 a 18:00 y sábado de 07:00 a 12:00.

¿Cómo verifico si estoy registrado?

Puede consultar el estado de su registro ingresando en la opción “Consultar registro” en la web www.vacunate.gov.py

Si me encontraba en el grupo habilitado para vacunarse y la etapa finalizó, ¿me voy a poder registrar igual para vacunarme?

Sí, puede registrarse mediante la opción “Registro ciudadanía” en la web www.vacunate.gov.py

¿Cuáles son los criterios de priorización para la vacunación de la ciudadanía?

Se seguirá lo establecido en el Plan Nacional de Vacunación Se toman en cuenta los siguientes criterios: edad, enfermedades de base predisponentes para formas graves de COVID-19, personas con profesiones u ocupaciones con elevado nivel de exposición.

He conseguido registrar a una persona que falleció hace un tiempo o durante el proceso, ¿qué sucede en ese caso?

Las bases de datos de la población se actualizan constantemente. El equipo del MSPBS evalúa los casos y analiza los datos para que las personas en vida puedan recibir la vacuna. La usurpación de identidad es un delito penado por ley. Quienes registren datos en la plataforma son responsables de que estos sean verdaderos y de personas vivas. Si una persona fallece luego de haber sido registrada, sus familiares deberán comunicar al MSPBS a través del correo consultasvacunate@mspbs.gov.py Recuerde incluir su nombre y apellido, número de cédula, teléfono, dirección, departamento y distrito.

Si soy extranjero viviendo en Paraguay, ¿puedo registrarme para recibir la vacuna?

En caso de no contar con Cédula paraguaya debe realizar su registro en www.vacunate.gov.py en la opción "Registro Extranjeros".

¿Para qué tengo que declarar o dejar los datos de mi numero de teléfono celular?

Este dato es sumamente importante para que el personal de salud pueda comunicarse con usted en caso de que sea necesario.

¿Qué pasa si no tengo un teléfono celular?

No es necesario que el registro sea realizado desde un celular propio. El registro se puede realizar desde cualquier computadora o teléfono celular con acceso a internet.

¿Se puede colocar un mismo número de contacto en diferentes registros?

Si, Es posible realizar varios registros con un mismo número de contacto.

¿Cómo puedo saber qué vacuna me van a poner?

El tipo de vacuna está sujeto a la disponibilidad, puede consultar en el momento que acuda a vacunarse para saber que vacuna le tocará.

¿Dónde puedo hacer una denuncia?

Puede enviar un email a anticorrupcion@mspbs.gov.py

¿Qué puedo hacer si alguien me registró sin mi consentimiento?

Por favor comuníquese con el equipo del MSPBS a través de la siguiente dirección de correo electrónico consultasvacunate@mspbs.gov.py Recuerde incluir su nombre y apellido, número de cédula, teléfono, dirección, departamento y distrito.

¿Quiénes no pueden recibir las vacunas?

Dependerá de la vacuna. Puede consultar con su médico, y también en el apartado de información técnica sobre cada una de ellas AQUÍ

Vacuna de COVID19 e influenza, tiempo de vacunación de una con otra

Las vacunas contra COVID-19 sí se pueden administrar con otras vacunas, incluidas las vacunas contra la influenza.
Si bien anteriormente se recomendaba un intervalo de 15 días, ante el principio de precaución, la evidencia confirma ahora que es posible coadministrar las dosis.
Se recomienda administrar las dosis en diferentes brazos, siempre que fuera posible.

¿Qué reacciones adversas pueden tener las vacunas contra el COVID-19?

En reducidos casos y de forma leve, pueden causar dolor en el lugar de la inyección, febrícula, dolor de cabeza, muscular o articular. Esta información se obtiene de ensayos clínicos previos y la experiencia de países que ya iniciaron la vacunación.

¿Las vacunas serán obligatorias?

La vacunación será voluntaria y opcional. Grupos específicos serán habilitados escalonadamente para recibir la vacuna con base en la disponibilidad de las mismas.

¿Se puede vacunar una persona que tuvo COVID-19?

Puede vacunarse un mes después del alta del paciente. Por su parte, el paciente con COVID-19 activa no debe vacunarse.

Personas con Dengue, ¿Cuánto tiempo esperan para vacunarse?

Las personas con enfermedades agudas deben esperar hasta su recuperación completa. Algunas enfermedades agudas son: dengue, gastroenteritis, influenza.



1. ¿Cuáles son los documentos a presentar para la vacunación en niños, niñas y adolescentes?

Los documentos requeridos son:

• Cédula de identidad del adulto y del niño, niña o adolescente.

• Fotocopia de certificado de nacimiento o libreta de familia

• Fotocopia de resolución judicial en el caso de tutor o guarda temporal.

2. Si el padre, la madre o el tutor legal no pueden llevar al niño, niña o adolescente para la vacunación, ¿qué documentos debe presentar la persona que acompaña al niño?

El adulto que acompañe al niño, la niña o adolescente podrá firmar una declaración jurada que certifique la filiación, se debe adjuntar fotocopia de ambos.

3. Si el niño, niña o adolescente no cuenta con cédula ¿se puede vacunar?, ¿qué documentos debe presentar?

Podrá acceder con la vacunación con la presentación de la partida de nacimiento o el certificado de nacido vivo y la declaración jurada por el adulto responsable que lo acompaña.

4. ¿Se puede vacunar si está con congestión nasal o el famoso “tĩ syry”?

Sí, puede vacunarse. La congestión nasal o tĩ syry no representa una contraindicación para la vacunación contra COVID-19.

5. ¿Cuánto tiempo después de haber recibido alguna vacuna del esquema regular de vacunación puede aplicarse la anti-COVID-19?

Si recibe una dosis de alguna vacuna del esquema regular, debe aguardar 2 semanas para aplicarse la dosis contra COVID-19. Así también, si recibe la vacuna contra COVID-19, debe aguardar 2 semanas para recibir otra vacuna del esquema regular.

6. ¿Después de cuánto tiempo de aplicarse la dosis contra fiebre amarilla puede recibir la vacuna anti COVID-19?

Si recibe una dosis contra la fiebre amarilla debe aguardar 2 semanas para aplicarse la anti COVID-19.

7. ¿Cuáles son los efectos adversos que puede causar la vacunación?

Al igual que cualquier vacuna, pueden existir eventos adversos asociados que, en general, son leves y se resuelven de manera espontánea. Eventos adversos más frecuentes: dolor en el lugar de inyección, cansancio, dolor de cabeza, dolores musculares, escalofríos, dolores articulares, fiebre e hinchazón en el lugar de inyección.

Los eventos adversos severos identificados post autorización de la vacuna fueron infrecuentes, tales como reacción anafiláctica. Es por ello que se recomienda la observación post vacunación (espera en el lugar de vacunación) por el lapso de 30 minutos, de modo que, si se presenta, se pueda realizar el tratamiento apropiado.

Si presenta un efecto supuestamente atribuible a la vacunación, registre esa información en www.vacunate.gov.py, en el apartado ¿Presentás algún efecto adverso a la vacuna? Esto ayudará a vigilar estrechamente la seguridad de las vacunas.

8. ¿Cuánto tiempo después de haber tenido COVID-19 puede aplicarse la vacuna?

La persona con COVID-19 debe posponer su vacunación durante 4 semanas:

- Para casos leves o sin síntomas, contabilizar desde el momento del diagnóstico de la enfermedad

- Para casos que requirieron internación contabilizar desde el alta médica.

9. ¿Cuándo debo vacunarme si tengo alguna enfermedad aguda?

La persona con alguna enfermedad aguda (cuadros respiratorios o cuadros con fiebre) debe vacunarse una vez que se haya recuperado por completo.

10. ¿Cuáles son las vacunas que pueden recibir los niños de 5 a 11 años?

Dos plataformas de vacunas están siendo utilizadas actualmente en varios países, ambas autorizadas para uso de emergencia por agencias internacionales y/o nacionales regulatorias de medicamentos, estas son: Vacuna de Plataforma ARNm de Pfizer y Vacuna de Plataforma virus inactivado: de los laboratorios Sinovac (CoronaVac) y Sinopharm.

El Instituto de Salud de Chile (ISP) otorgó la autorización para uso de emergencia de la vacuna CoronaVac para niños de 6 a 17 años, en setiembre del 2021 y, en noviembre, este anuncio se amplió al rango etario para niños y niñas desde los 3 años.

La Agencia Nacional de Medicamentos de Argentina (ANMAT) otorgó la autorización para uso de emergencia de la vacuna SINOPHARM, en octubre del 2021, para niños, niñas y adolescentes de 3 a 17 años.

En Paraguay, DINAVISA autorizó el uso de CORONAVAC para niños, niñas y adolescentes de 5 a 17 años, en diciembre de 2021. El esquema de esta plataforma es de dos dosis, con intervalo de 4 semanas.

La Agencia Regulatoria de los Estados Unidos (FDA) otorgó la autorización para uso de emergencia de la vacuna Pfizer para niños de 5 a 11 años de edad, en octubre del 2021. El esquema de esta plataforma es de dos dosis, con intervalo de 8 semanas.

11. ¿Es segura la vacuna?

Sí, todas las vacunas son seguras y efectivas, esta afirmación está basada en evidencia científica.

Respecto a la vacunación en niños y niñas menores de 12 años, actualmente se cuenta con los datos de un estudio clínico fase ½, realizado en China, en personas de 3 a 17 años que evaluó seguridad, tolerabilidad e inmunogenicidad, y se determinó que CoronaVac fue bien tolerada y segura e indujo respuesta humoral en este grupo, con excelente respuesta de anticuerpo (mayor al 90%).

Los beneficios de Comirnaty (Pfizer) en niños y niñas de 5 a 11 años superan a los riesgos, especialmente en aquellos con afecciones que aumentan el riesgo de padecer COVID-19 grave. El ensayo clínico se ha realizado bajo el diseño de doble ciego y de los 1.305 menores que recibieron la vacuna, solo tres desarrollaron la enfermedad, frente a 16 de los 663 que recibieron el placebo, mostrando una eficacia del 90,7%.

¿ QUÉ DICEN LOS EXPERTOS ?




Dra. Marta Cazo, Presidenta de la Sociedad Paraguaya de Nefrología

Dra. Elizabeth Valinotti Delmás, Coordinadora Gral. Red Integral de Atención a la Diabetes - IPS.

Dra. Elena Candia, Presidenta de la Sociedad Paraguaya de Infectología

Dra. Ana Campuzano, Presidenta de la Sociedad Paraguaya de Pediatría

Dr. José Fusillo, Presidente de la Sociedad Paraguaya de Neumología

Dr. Bruno Balmelli, Presidente de la Sociedad Paraguaya de Cirugía Plástica, Reconstructiva y Estética

Dr. Gustavo Melgarejo, Presidente del INAT

Dr. Roger Ayala Ferrari, Vicepresidente de la Sociedad Paraguaya de Trasplantes

Dra. Lidiane Andino, Vicepresidenta de la Sociedad Paraguaya de Hematología y Medicina Transfusional

Dr. Alberto Ortiz, Jefe de Terapia Intensiva del INERAM

Dr. Ernesto Paredes, Jefe de Reumatología del IPS (en español)

Dr. Ernesto Paredes, Jefe de Reumatología del IPS (en guaraní)

Dr. Alfredo Quiroz, Jefe del Dpto. de Hematología del IPS